Filósofo a entrevistar: René Descartes
Posiciones Gnoseológicas: Escepticismo Metódico, Racionalidad, Empirismo.
Bloc: http://davidbrulltreballs.blogspot.com.es/
Roles: Todos somos periodistas.
Facebook de Descartes: https://www.facebook.com/filosofo.descartes.1?fref=ts
En el programa de hoy, entrevistaremos uno de los filósofos más conocidos de los Siglos XVI-XVII.
Conoceremos todas sus opiniones, al respecto de unas cuestiones, planteadas desde el punto de vista contrario o no, a su filosofía, como van a ser: el Escepticismo Metódico, La Racionalidad y el Empirismo.
Una de sus frases más reconocidas es: "Pienso, luego existo"
¿Qué opinas sobre John Locke?
Me
opongo al empirismo, todo lo contrario que Hume, pienso que el conocimiento
verdadero no se puede basar en la experiencia sino en la razón. Sus sentidos
pueden ser engañosos, por esta razón los resultados de las pruebas pueden ser
ciertos como también
pueden ser falsos.
También se crítica al empirismo por su rivalidad con el racionalismo ya que estos dicen que las ideas no pueden nacer con el ser y los racionalistas lo critican diciendo que como están tan seguros de que las experiencias son efectivas?
También se dice que la experiencia no da los conocimientos ya que los conocimientos los da la razón y que no se necesitan experiencias para esto.
También se crítica al empirismo por su rivalidad con el racionalismo ya que estos dicen que las ideas no pueden nacer con el ser y los racionalistas lo critican diciendo que como están tan seguros de que las experiencias son efectivas?
También se dice que la experiencia no da los conocimientos ya que los conocimientos los da la razón y que no se necesitan experiencias para esto.
Conoce a David Hume, un joven que vivía en Edimburgo? Si
le conoce, que opina sobre su punto de vista empirista de enfocar las cosas?
Claro
que le conozco, es más ayer le conteste a una carta suya. Respecto a su punto
de vista de las cosas no me parece razonable que una persona solo por la
experiencia pueda enunciar teorías, sin haber antes reflexionado sobre otros
posibles casos que hubieran podido pasar. Jo creo que se tiene que usar la
razón para todas estas cosas.
Platón y tu sois racionalistas, pero a diferencia de
usted, Platón dice que las ideas son a priori, que piensa usted sobre ella?
Yo,
basándome en mi filosofía, pienso que es ilógico, ya que Platón pensaba que las
ideas están antes de la experiencia sensible, y que para explicar cómo conoce
la razón lo único que tenemos que hacer es recordar las ideas a partir de la
experiencia sensible.
Pero, bajo mi punto de vista las ideas provienen porque Dios nos las introdujo en la mente, yo me aferro a la posición del innatismo.
Pero, bajo mi punto de vista las ideas provienen porque Dios nos las introdujo en la mente, yo me aferro a la posición del innatismo.
Platón y usted sois racionalistas, pero a diferencia de
usted, Platón dice que las ideas son a priori, que piensa usted sobre ella?
La
filosofía es la que nos distingue de los salvajes y bárbaros; las naciones son
tanto más civilizadas y cultas cuanto mejor filosofan sus hombres.
En tu discurso del método realizaste una crítica del
razonamiento lógico, y en concreto del silogismo. ¿Que nos puede decir de ello?
En
primero lugar te diré que el silogismo que fue desarrollado por Aristóteles, y
una parte de su lógica la base en el silogismo. En segundo lugar te diré que es
el silogismo es un tipo de argumento lógico que permite obtener un enunciado,
llamado conclusión
a partir de la combinación de otros dos, llamados premisas. Y mi principal crítica
a ese razonamiento es que en mi opinión no aumenta el conocimiento, no nos
permite determinar la verdad de los conocimientos, tampoco podemos obtener
nuevos conocimientos mediante el silogismo. "Pienso, luego existo"
No,
no podemos aceptar todas las verdades. No se puede aceptar nada que no sea
evidente, no podemos aceptar nada por intuición ni por experiencia sensible,
debemos dudar de todo que no sea evidente. Yo siempre busco una primera verdad
clara y distinta sobre la cual asentar una filosofía que resistiese la duda más
radical de los escépticos. “Pienso, luego existo”.
Como una persona que
defiende la duda puede aceptar que hayan verdades?
Las
verdades son algo necesarias para poder vivir, ya que sin ellas no hubiéramos
podido sobrevivir, pero también necesitamos la duda para ampliar nuestro
conocimiento i descubrir nuevas cosas. Por ejemplo como hubiera evolucionado la
ciencia sin la duda?
¿Por qué eres
considerado como el fundador de la Filosofía Moderna?
Porque
por primera vez se manifesté claramente la característica del pensamiento
moderno: “la investigación en el conocer antes que en el ser”. Es decir,
intento como esfuerzo filosófico primordial determinar las posibilidades que la
facultad cognoscitiva
del ser humano posee para alcanzar el conocimiento verdadero sin dar por
sentado, como en el caso de la filosofía antigua, que para el ser humano es
posible el acceso al conocimiento verdadero.
¿Qué piensa usted sobre
la teoría del escepticismo metódico?
El
escepticismo es una corriente epistemológica la cual defiende que el ser
humano, no puede alcanzar el conocimiento, puesto que este no existe. Yo
utilizo un método similar en el cual descarto como falso todo aquello de lo que
puede haber menor duda, para alcanzar verdades evidentes en las que fundamente
el conocimiento.
Este trabajo nos ha ayudado a comprender mejor como pensaba Descartes y muchos otros filósofos y hemos entendido mejor cada una de las corrientes anteriormente trabajadas en clase. Nos ha gustado hacer este trabajo porque nos hemos convertido de una manera u otra en periodistas, y hemos tenido que pensar como ellos.
Este trabajo nos ha ayudado a comprender mejor como pensaba Descartes y muchos otros filósofos y hemos entendido mejor cada una de las corrientes anteriormente trabajadas en clase. Nos ha gustado hacer este trabajo porque nos hemos convertido de una manera u otra en periodistas, y hemos tenido que pensar como ellos.